Atender a las señales del intestino bajo una mirada Pro-Age puede ser garantía de salud: el intestino aloja el 70% del sistema inmunitario del cuerpo humano y su inflamación o alteración puede determinar el tipo de enfermedades que podamos padecer a lo largo de nuestra vida.

El envejecimiento es un proceso fisiológico que viene causado por situaciones orgánicas naturales, normales. De hecho, aproximadamente un 25 a 30% de sus causas son intrínsecas, es decir, provienen de nuestro propio cuerpo; sin embargo, el restante 70% tiene su origen en causas externas, extrínsecas, relacionadas con el medio ambiente y nuestro comportamiento a lo largo de nuestra vida. 

En ese sentido la Dra. Rivera destacó la importancia de mantener una actitud ProAge, ante el paso del tiempo; es decir asumir desde temprano hábitos y prácticas saludables para experimentar los cambios de la edad de forma armónica y fluida.

Actitud Pro-Age

“Situaciones que generan estrés oxidativo celular, radicales libres que aceleran la destrucción de tejidos o células que mueren más rápido, pueden tener su origen en factores que hubieran podido prevenirse. En eso consiste el envejecimiento saludable”, explicó la Dra. Katiuska Rivera, médico especialista en Dermatoestética y Fotomedicina, durante un conversatorio en línea con la Dra. Julie Verzura, inmunóloga y embajadora de la empresa Nutriwhite, para abordar el tema de Envejecimiento e Inmunonutrición.“»Situaciones que generan estrés oxidativo celular, radicales libres que aceleran la destrucción de tejidos o células que mueren más rápido, pueden tener su origen en factores que hubieran podido prevenirse. En eso consiste el envejecimiento saludable”, explicó la Dra. Katiuska Rivera, médico especialista en Dermatoestética y Fotomedicina, durante un conversatorio en línea con la Dra. Julie Verzura, inmunóloga y embajadora de la empresa Nutriwhite, para abordar el tema de Envejecimiento e Inmunonutrición.


Al respecto, la Dra. Katiuska Rivera señaló que el envejecimiento es un proceso que se inicia a partir del día 2 de nuestro nacimiento, y comienza a mostrarse con mayor énfasis a partir de los 35 a 40 años de edad; muchas de las enfermedades que se inician a lo largo de este proceso, es decir, a cualquier edad, están relacionadas con la inflamación, como la arteriosclerosis, diabetes, hipertensión, cáncer, demencia, síndrome metabólico, entre otros.

“En todas estas patologías, hay un patrón común de inflamación subyacente, y en múltiples investigaciones se ha demostrado que uno de los pilares claves para la aparición de estas enfermedades son la alimentación y el estilo de vida”.

Comer no es nutrirse

Para explicar el enfoque de la Inmunonutrición, la Dra. Julie Verzura el rol del intestino como “el segundo cerebro” del sistema digestivo, pues aloja el 70% del sistema inmunológico, que es el encargado de discernir qué puede entrar y que no, al cuerpo, sirviendo como barrera ante agentes externos. “Este sistema de defensa genera un proceso dinámico de discernimiento, buscando amenazas y generando una respuesta ante ellas, y esa respuesta es la respuesta inflamatoria”.

Esta respuesta inflamatoria no es más que la activación del sistema inmunitario, una reacción contra la agresión, que luego activa su mecanismo de reparación para que todo vuelva a la homeostasis original, al equilibrio. “Lo que no es normal es cuando esa respuesta se prolonga en el tiempo porque el estímulo persiste, pues se pierde la regulación y la respuesta inflamatoria va a ser contraproducente, porque el sistema de defensa puede actuar sobreactivado, desregulado y desproporcionado”.

A su juicio, la alimentación es el factor que más puede desencadenar esta inflamación: “La inmunonutrición es cómo la alimentación tiene un impacto en la respuesta inmunitaria, positiva o negativamente, porque de la forma como nos alimentemos, dependerá si el intestino se inflama, y su consumo constante puede ser contraproducente para la respuesta inmunitaria”, afirmó. Mencionó a los
cereales por su contenido de gluten, específicamente el trigo, la avena, la cebada, el centeno, el arroz y el maíz, como los alimentos que más comúnmente pueden ocasionar inflamación del intestino por una sobre estimulación de la barrera inmunológica, así como los lácteos de vaca o el azúcar. Sin embargo insistió que ello requiere de un estudio individualizado que parte de la evaluación de signos y síntomas de cada paciente: “Una reacción alérgica a determinados alimentos puede tener como síntomas diarrea,
distensión abdominal o reflujo, pero hay también otros síntomas como fatiga, agotamiento mental, pérdida de la concentración, dolores musculares o articulares, entre muchos otros, por eso es muy importante la evaluación de cada paciente y la elaboración de pruebas de sensibilidad alimentaria
”, refirió la Dra. Verzura.

Educar en actitud ProAge

El objetivo de estas iniciativas divulgativas es comenzar desde ya a prevenir, en personas jóvenes, enfermedades que hoy son comunes a lo largo del proceso de envejecimiento, para que entiendan la importancia de llevar una alimentación saludable. “Al educar a la población sobre este tema, le estamos entregando herramientas para un envejecimiento más sano y menos acelerado, bajo las premisas de lo que llamo Actitud Pro-Age, una conciencia que les permita retrasar la aparición de muchas de estas enfermedades”, explicó para concluir la Dra. Katiuska Rivera.

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Desarrollado por Mingo

CONTÁCTANOS

No estamos en este momento. Pero puede enviarnos un correo electrónico y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Suscripción

sus_nombre(Required)

Log in with your credentials

Forgot your details?